Ficha Técnica:
Orden: Carnívora.
Familia: Mustélidos.
Género: Meles.
Especie: Meles meles (Linnaeus, 1766).
Subespecies presentes: Meles meles marianensis .
Longitud del cuerpo: Entre 65 y 80 cms.
Longitud de la cola: Unos 15 cms.
Alzada a la cruz: De 45 a 55 cms.
Peso: De 10 a 16 Kg.. Habitualmente unos 15 Kg.
Status de
la especie: No se encuentra en peligro, ni amenazada. Aun cuando en el
Convenio de Berna (Ratificado el 13-05-1986) se incluye dentro del Anejo
III: ESPECIES DE FAUNA ESTRICTAMENTE PROTEGIDA.
Descripción:
Con el cuerpo muy ancho, el tejón es uno de los mustélidos de mayor
tamaño. Tiene una longitud de 65 a 100 cm y un peso de 10 a 16 kg. Con
el cuerpo muy ancho, el tejón es uno de los mustélidos de mayor tamaño.
Tiene una longitud de 65 a 100 cm y un peso de 10 a 16 kg (con una
diferencia de 2 kg entre el máximo de otoño y el mínimo de
primavera-verano); es del tamaño de un perro mediano aunque con las
patas más cortas. De constitución potente, su cabeza es triangular y el
cuello es relativamente corto, así como la cola. El hocico, que lo
emplea para escarbar, es porolongado. Los ojos son pequeños al igual que
las orejas. Éstas están orientadas hacia los lados y hacia atrás.
Las patas son muy fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la
planta almohadillada. Son semiplantígrados, con uñas largas y fuertes
que quedan impresionadas en la huella de manera muy característica.
La piel es muy gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje
grisáceo. La coloración de la cabeza es semejante al dorso pero con
anchas bandas blancas longitudinales. Tanto las partes inferiores como
las patas son negras.
Preferentemente habita bosques
caducifolios y mixtos y raramente en cultivos o pastos. También aparece
en monte bajo, páramos, brezales, piornales, etc. En las montañas vive
hasta los 2.000 m.
Se distribuye por toda la Península Ibérica,
aunque sus poblaciones se están reduciendo últimamente.Está incluido en
el anexo III del Convenio de Berna, que incluye especies cuya
supervivencia puede verse amenazada de no adoptarse especiales
precauciones. Aunque se desconoce con precisión cuál puede ser la
problemática de conservación del tejón en España, sí que se sabe el
fuerte impacto que tiene el tráfico sobre el mustélido, así como lo
nocivos que resultan los lazos, por lo que no resulta extraño encontrar
un tejón atropellado o ahogado en un lazo metálico. La habilitación de
pasos específicos pra la fauna en las infraestructuras viales y el
control del furtivismo son dos objetivos a alcanzar para controlar las
altas tasas de mortalidad de tejones y favorecer el buen estado de
conservación de sus poblaciones.
El macho y la hembra
dominantes constituyen la base de la colonia y son por lo general la
única pareja que se reproduce. El tejón forma parejas duraderas. Antes
de aparearse, el macho ronronea y acaricia a la hembra, algo
desinteresada, y tras ello el macho la monta al igual que lo hacen los
perros. La cópula puede durar entre 2 a 90 minutos, apareándose todo el
año, si bien el celo se produce entre marzo y agosto y sólo paren una
camada anual.
La gestación dura unos 65 días. Alumbran entre
dos y tres crías, que nacen en un nido subterráneo (entre 18 y 20º de
temperatura interna).
Las crías nacen ciegas y prácticamente desnudas, y se independizan a los 6 meses de vida.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Mundo Animal - TEJÓN (Meles meles)
7:07
No comments
0 comentarios:
Publicar un comentario